Cáncer oral: más vale prevenir

Posted On 22 noviembre, 2017|

El cáncer en la boca está entre los diez más prevalentes a nivel mundial con una incidencia que va en aumento. Como en todos los tipos de cáncer en su génesis influyen factores sobre los cuales no es posible intervenir pero hay otros que sí son susceptibles de ser modificados. Los profesionales de la salud debemos ser activos en la difusión de la influencia que determinados hábitos pueden tener en la aparición de un tipo de tumor tan agresivo como el de la boca. Sigue leyendo

Etiquetas: , , ,

Con moderación o sin ella beber aumenta el riesgo de cáncer de boca

Posted On 1 noviembre, 2017|

El alcohol es un factor de riesgo independiente (es decir: haya o no otros factores) para el cáncer de boca, y no solo eso, sino que además potencia el efecto de otros carcinogénicos como el tabaco. El alcohol modifica la cobertura superficial de la boca aumentando su permeabilidad (una exposición a corto plazo con un 15% de alcohol  es suficiente). Cuando el consumo se cronifica (cuando se bebe a diario o casi) se produce una atrofia de la mucosa que se asocia con una hiper regeneración de la misma. Se ha comprobado que este fenómeno permite que sustancias químicas que de otro modo no serían carcinogénicas, lo sean. Sigue leyendo

Etiquetas: ,

Algunas reflexiones sobre el turismo sanitario

Posted On 24 octubre, 2017|

Hace algún tiempo una persona conocida solicitó mi opinión acerca de un tratamiento con implantes que un familiar suyo, residente en la península, quería hacerse en un país extranjero. Al hacerlo me facilitó la documentación recibida por parte de la clínica en la que pensaba hacerse el tratamiento, y de aquella lectura surgen estas reflexiones sobre el turismo sanitario en general y el relativo a los tratamientos con implantes en particular.

Sigue leyendo

Etiquetas:

Imagina que tienes depresión

Posted On 10 octubre, 2017|

Imagina que un día te despiertas por la mañana. Es sábado y tienes el día libre, algún rayo de sol entra por la ventana. Es la ocasión para hacer las cosas que más te gustan y estar con la gente con la que disfrutas. Sin embargo te das media vuelta, y te tapas hasta la cabeza. No es pereza, no es que estés muy bien en la cama. Es que levantarte te requiere una energía que no tienes. Lo mismo que vestirte o darte una ducha. Sigue leyendo

Etiquetas:

¿Conoces a alguien con secuelas de polio? Yo sí.

Posted On 22 septiembre, 2017|

Tengo una paciente muy especial. Es una mujer poco mayor que yo, muy dinámica, alegre, independiente en la medida que le es posible. La única limitación que tiene para una independencia total es que para poder caminar necesita dos tutores en las piernas y dos muletas, lo que le impide, por ejemplo, subir escaleras por sí misma. Es una de las personas afectadas por las epidemias de polio que asolaron Europa en el siglo XX, hace no tanto tiempo. Sigue leyendo

Sufrimiento evitable

Posted On 21 junio, 2017|

Hace unos días una compañera odontóloga solicitó mi colaboración para tratar a una de sus pacientes. Una mujer que habiendo superado recientemente un problema neurológico muy serio, tenía como única secuela una limitación importante para abrir la boca a consecuencia de una larga estancia en la UCI. La paciente, una vez salvada la urgencia más grave, se lo comentó a sus médicos repetidamente obteniendo como única respuesta un condescendiente “para lo que podía haber sido, no es nada”. Sigue leyendo

Etiquetas:

Protección bucal en el deporte

Posted On 6 junio, 2017|

Recibo en la consulta con frecuencia a niños y adultos que han sufrido un traumatismo en la boca practicando deporte. A veces logramos salvar la estructuras dañada tras un tratamiento largo y tedioso que suele implicar la inmovilización de algunas piezas y con frecuencia la realización de alguna endodoncia. A pesar de los intentos de rescate en no pocas ocasiones se produce la pérdida de algún diente lo cual supone un daño irreparable. Sigue leyendo

Etiquetas:

Frenillo lingual y lactancia materna

Posted On 30 mayo, 2017|

La OMS y la Sociedad Española de Pediatría aconsejan que los bebés sean amamantados por su madre de forma exclusiva hasta los 6 meses y en combinación con otros alimentos al menos hasta los 2 años. Esta, que debería ser la forma habitual, normal e incuestionable de alimentar a cada bebé que nace, se encuentra con numerosas dificultades en nuestra sociedad. Entre ellas (y no es la menor) la escasa formación del personal sanitario en el conocimiento de la duración, pauta, ventajas y sobre todo de las dificultades que pueden surgir y cómo ayudar a las madres a evitarlas y corregirlas.

Sigue leyendo

Etiquetas:

Nutrición: por qué resulta tan difícil saber qué es bueno y cómo acertar.

Posted On 24 mayo, 2016|

El otro día, leyendo un artículo en prensa, se me cayó uno de los últimos mitos nutricionales que me quedaban: lo mala que es la grasa de los lácteos. En muchas casas, la mía también, hace tiempo que ha desaparecido la leche entera porque nos dijeron que consumir las grasas saturadas y de origen animal de los lácteos enteros nos subía el colesterol con graves consecuencias graves para la salud cardiovascular, además de inducir sobrepeso. Sin embargo, parece que las investigaciones más recientes apuntan en otro sentido.

Sigue leyendo

En medicina más no significa mejor

Posted On 27 abril, 2016|

Cada vez con más frecuencia acuden a mi consulta pacientes que necesitan la extracción quirúrgica de una muela del juicio complicada, con riesgo de poder dejar alguna secuela. Muchos de ellos vienen con la idea preconcebida o transmitida por su odontólogo de que se debe hacer un TAC antes de la intervención. Yo les explico que el riesgo elevado de la extracción se ve en la radiografía simple, y que un TAC no va a modificar el modo en el que yo puedo hacer la cirugía, ni aporta información sobre el riesgo superior a la que da una radiografía. Por tanto, si no aporta más información relevante y no va a modificar el abordaje quirúrgico, no tiene sentido radiar al paciente y retrasar una intervención cuando es necesaria. Sigue leyendo