Archivo de la categoría: Dietética

Nutrición: por qué resulta tan difícil saber qué es bueno y cómo acertar.

Posted On 24 mayo, 2016|

El otro día, leyendo un artículo en prensa, se me cayó uno de los últimos mitos nutricionales que me quedaban: lo mala que es la grasa de los lácteos. En muchas casas, la mía también, hace tiempo que ha desaparecido la leche entera porque nos dijeron que consumir las grasas saturadas y de origen animal de los lácteos enteros nos subía el colesterol con graves consecuencias graves para la salud cardiovascular, además de inducir sobrepeso. Sin embargo, parece que las investigaciones más recientes apuntan en otro sentido.

Sigue leyendo

Etiquetas que no significan «sano»

Posted On 14 marzo, 2016|

 

«

 


Cada vez que un código de barras pasa por la caja de un supermercado estamos votando.

»

 


Michael Pollan, Food Inc.

En el mundo de los estantes de supermercado lleno de cajas cubiertas de letras y colores, nada es por casualidad. Acosado por las estrategias de marketing y los mensajes subliminales el usuario siempre es el que tiene más que perder. Los esfuerzos regulatorios de los organismos oficiales quedan burlados sistemáticamente por el uso indiscriminado de técnicas de venta cuya ética es más que cuestionable. En muchas ocasiones se apoyan en mecanismos psicológicos que explotan nuestro afán de búsqueda de un alimento más saludable o nutrientes que sabemos o creemos beneficiosos para nuestra salud. En otras se sirven de los equívocos semánticos que brinda el lenguaje. Otras veces, simplemente explotan el vacío legal o ignoran la legalidad vigente. Por ello debemos aguzar el sentido común y el de la responsabilidad como consumidores para esquivar y penalizar estos engaños.
Sigue leyendo

Etiquetas:

Diabetes: hábitos, nutrición y prevención (I)

Posted On 16 diciembre, 2015|

La diabetes es una grave epidemia de nuestro tiempo. Se calcula que 4 de cada 10 personas en el mundo padecerá diabetes en el año 2035. En España hay actualmente 3,7 millones de diabéticos diagnosticados y cerca de 1,3 millones sin diagnosticar. Cada vez es más frecuente el diagnóstico de diabetes tipo 2 en la infancia: una enfermedad que era casi exclusiva de adultos y ancianos. Este aumento de casos en la infancia se relaciona con el aumento del número de niños y jóvenes con sobrepeso y obesidad. La diabetes es una enfermedad peligrosa porque produce daños irreversibles (en las arterias, en los nervios, en el riñón, en los ojos…) mucho antes de la aparición de síntomas que el paciente pueda detectar. Dada la magnitud del problema, sus implicaciones en la salud y la gran influencia que nuestros hábitos pueden tener en su desarrollo, le dedicaremos una serie de artículos.

Hay dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1, que es de base genética y se diagnostica en la infancia, y la diabetes tipo 2 que no tiene base genética y suele diagnosticarse en adultos (aunque cada vez más en niños, como se ha comentado anteriormente). El 95% de los casos de diabetes que se diagnostican se corresponden con el tipo 2, y de ellos se estima que entre 7 y 8 casos de cada 10 se podrían prevenir modificando a tiempo los hábitos de vida.

Sigue leyendo

Etiquetas: